¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?

La Terapia Cognitivo Conductual es una de las psicoterapias con mayor aval científico hoy en día. Es decir, que su nivel de eficacia para diversos problemas psicológicos está comprobada. El núcleo de esta psicoterapia, nacida en el siglo XX, es ayudar a las personas a modificar la forma como interpretan sus experiencias; ya que sobre la base de esa interpretación, generaran una forma de sentir, actuar e interrelacionarse con su medio.
Esto quiere decir, por ejemplo, que ante una situación de pérdida de un trabajo, si una persona interpreta esta experiencia, como “terrible” “lo peor que le pudo pasar” “que jamás conseguirá otro trabajo”, acudirán a ella emociones y sentimientos de gran y poco adaptativa intensidad de tristeza, frustración y miedo. En consecuencia, la conllevarán a tener conductas poco positivas, como aislarse socialmente, no postular a nuevos trabajos, etc. Mientras que, si interpreta esta experiencia como “una situación que pude superar” “un reto” “un cambio para su vida”, presentará emociones y sentimientos mucho más adaptativos y sus actos estarán orientados a resolver el conflicto y crecer con la experiencia.
¿Qué se hace en la terapia cognitivo conductual? Dinámica de la TCC
La Terapia Cognitivo Conductual se realiza mediante de una dinámica de colaboración Psicoterapeuta – paciente, donde ambos buscan identificar los esquemas disfuncionales de pensamiento que son los que le traen a consulta y cómo corregirlos para sentirse mejor. El acento de este tratamiento psicológico está puesto en resolver las dificultades del “aquí, ahora”. Se enfoca en resolver los problemas actuales de la persona, los motivos que le aquejan y le hacen sufrir. Para este propósito, el profesional en psicología proporciona al paciente un conjunto de ejercicios que lo van a ayudar a manejar y resolver problemas; por ello, utiliza técnicas de modificación de conducta, de corto plazo, que le permitirá medir los progresos rápidamente.
Terapia Cognitivo Conductual para niños, adolescentes y adultos
Finalmente, este tipo de Terapia Psicológica o Psicoterapia puede ser usada tanto en niños, como en adolescentes y adultos. Cuenta con gran aceptación y reconocimiento en el mundo, debido a que:
- Se aprecia a la brevedad en la mejoría del consultante, con menor cantidad de sesiones que otras terapias.
- Su brevedad no es superficialidad, dado que se dan modificaciones de fondo que perduran en el tiempo.
- Es preventiva, ya que te prepara para otras situaciones similares de conflictos que se darán a lo largo de la vida.
- Se centra en la resolución de un problema que la misma persona trae, se orientan los esfuerzos y técnicas para su solución.
- El paciente aplica las técnicas aprendidas en la resolución de problemas futuros, lo que intenta hacerlo más autónomo y posterga o en muchos casos evita el regreso a terapia nuevamente.
- Sus resultados son perdurables en el tiempo, ya que el paciente construye su propio aprendizaje.
- Exige tareas que cumplir, lo que genera un beneficioso aprendizaje y agiliza el proceso de terapia
- Distintas modalidades de terapia, puesto que se puede trabajar de forma individual, en pareja y grupo familiar.
¿Dónde se puede aplicar la terapia cognitivo conductual?
Asimismo, tiene alta efectividad en diversas aflicciones psicológicas como:
¿Dónde puedo encontrar especialistas en terapia cognitivo conductual en Lima?
En nuestro Centro Psicoterapéutico brindamos el servicio de Terapia Cognitivo Conductual, a cargo de psicólogos clínicos, profesionales con amplia experiencia en este tipo de intervención, cuentan con la capacitación necesaria para administrar Terapia Cognitivo Conductual tanto en niños como adultos.
¿Cuánto cuesta una terapia cognitivo conductual? Inversión
- S/. 150.00 por sesión.
- S/. 480.00 por paquete de 4 sesiones (frecuencia de una vez por semana).
- Aceptamos transferencias o depósito bancario, todas las tarjetas de crédito o débito en nuestro consultorio o a través del pago online.
Para solicitar una cita
- Todas las atenciones se realizan previa reserva de horario y abono correspondiente.
- Es indispensable la firma del «Consentimiento Informado» para brindar el servicio.
- Es muy importante confirmar la cita una vez recibido el mensaje recordatorio. Esta es la única manera de asegurar que el horario quede reservado exclusivamente para su atención. En caso de no poder asistir, es fundamental comunicarlo, para que se le brinde el horario a otra persona que lo requiera.